Afrofuturismo

Serengeti Cyborg (2020), ilustración por Fanuel Leul, artista etíope.

Afrofuturismo es un tipo de estética literaria y cultural que combina elementos de ciencia ficción, ficción histórica, fantasía y realismo mágico con cosmogonías no occidentales. El movimiento también ha sido definido por la autora y cineasta Ytasha L. Womack, como la exploración de «la intersección entre cultura negra, tecnología, liberación e imaginación, con una pizca de misticismo también. […] Es una forma de unir el futuro con el pasado y, en esencia, de ayudar a reinventar la experiencia de las personas de color».[1]​ Su objeto es criticar no solo la problemática actual de los negros sino también revisar, cuestionar y reexaminar los eventos del pasado.

Aunque el término no apareció hasta 1993 gracias al crítico de la tecnocultura Mark Dery[2]​ y no fue profundizado hasta los años 90 por Alondra Nelson,[3]​ la ciencia ficción ha formado parte de la producción artística y literaria afro-estadounidense desde sus inicios, y pueden trazarse, a través de los lienzos de Jean-Michel Basquiat, el rock psicodélico de Jimi Hendrix, la prosa de Ralph Ellison y el jazz vanguardista de Miles Davis, hasta George S. Schuyler y su novela satírica Black No More (1931), en la que un médico instala en el centro de Harlem, una clínica para transformar a las personas negras en blancas con un novedoso tratamiento.

  1. «Ytasha Womack - Afrofuturism Imagination and Humanity» [Ytasha Womack - Afrofuturismo: Imaginación y Humanidad]. 
  2. Dery, Mark (1993). «Black to the Future: Interviews with Samuel R. Delany, Greg Tate, and Tricia Rose». The South Atlantic Quarterly. 
  3. Cultural Front (14 de abril de 2012). «A Notebook on Afrofuturism» [Notas sobre Afrofuturismo] (en inglés). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search